Contenidos
Diagnóstico precoz
Diagnóstico precoz
Para diagnosticar precozmente una enfermedad, en general, hay que buscarla en personas asintomática. Esto se llama screening o tamizaje. El diagnóstico precoz resulta especialmente importante si se trata de cáncer, ya que el tratamiento en etapas tempranas tiene mejores resultados. Sin embargo, el screening también puede traer problemas como el sobrediagnóstico y sobretratamiento.
En el caso del cáncer de próstata el screening se realiza con el examen de antígeno prostático específico (APE) y a veces con un examen prostático rectal.
¿Cuáles son las ventajas y desventajas de someterse a screening?
Ventajas:
- Puede ayudar a detectar el cáncer de próstata antes de que tengas cualquier síntoma.
- Puede ayudar a detectar un cáncer de crecimiento rápido en una etapa temprana, cuando el tratamiento podría evitar que se disemine y cause problemas.
- La detección temprana hará su tratamiento más fácil y con mayor posibilidad de curarte.
- Una prueba de APE regular podría ser útil, especialmente si tienes un mayor riesgo de cáncer de próstata. Esto podría detectar cualquier aumento inusual en tu nivel de APE que podría ser un signo de cáncer de próstata.
Desventajas:
- Tu nivel de APE podría estar elevado, incluso si no tienes cáncer de próstata.
- La prueba de APE puede pasar por alto el cáncer de próstata.
- Si tu nivel de APE está elevado, es posible que necesites una resonancia y luego una biopsia. Esto puede causar efectos secundarios, como dolor, infección y sangrado.
- Ser diagnosticado con un cáncer de próstata de crecimiento lento que es poco probable que cause problemas o acorte tu vida aún puede hacerte preocupar, y puede llevarte a recibir tratamiento que no necesitas. Sin embargo, la mayoría de los hombres con cáncer de próstata de bajo riesgo pueden someterse a un monitoreo cuidadoso evitando tratamientos innecesarios.

Es importante pensar en las ventajas y desventajas de realizar screening. Hacerse una prueba de APE es una decisión personal: lo que podría ser importante para un hombre puede no serlo para otro.
Sobrediagnóstico y sobretratamiento
Es importante considerar que no todos los cánceres de próstata son iguales. Algunos podrían crecer rápidamente, mientras que otros nunca causan problemas de salud importantes. Incluso si las pruebas de detección detectan el cáncer de próstata, a veces los médicos no pueden decir si el cáncer es realmente peligroso (y, por lo tanto, necesita tratamiento). Detectar y tratar todos los cánceres de próstata a tiempo podría parecer tener sentido, pero algunos cánceres de próstata crecen tan lentamente que nunca causarían ningún problema durante la vida de un hombre.
Al hacer screening a algunos hombres se les puede diagnosticar un cáncer de próstata que de otro modo nunca habrían conocido ya que no les habría causado ningún síntoma ni tampoco provocado la muerte. Encontrar una “enfermedad” como esta que nunca causaría problemas se conoce como sobrediagnóstico.
Un problema con el sobrediagnóstico del cáncer de próstata es que muchos de estos hombres aún podrían ser tratados con cirugía o radiación, ya sea porque el médico no puede estar seguro de qué tan rápido podría crecer y propagarse el cáncer, o porque el hombre se siente incómodo al saber que tiene cáncer. El tratamiento de un cáncer que nunca habría causado ningún problema se conoce como sobretratamiento. La principal desventaja de esto es que incluso si no fuera necesario un tratamiento como cirugía o radiación, aún puede causar efectos secundarios urinarios, intestinales y/o sexuales que pueden afectar gravemente la calidad de vida de un hombre.
A veces, cuando se detecta cáncer de próstata en sus primeras etapas, puede ser dificil decidir si se necesita tratamiento o si el cáncer puede simplemente observarse de cerca sin recibir tratamiento de inmediato (vigilancia activa).
¿Qué dicen los estudios sobre la utilidad del screening?
Si bien se ha evaluado en varios estudios, aún no está claro si las pruebas de detección reducirán el riesgo de muerte por cáncer de próstata. Los resultados de dos grandes estudios han sido contradictorios y no han ofrecido respuestas claras.
Los resultados de un gran estudio realizado en los Estados Unidos (PLCO) encontraron que la prueba anual con PSA y DRE detectó más cánceres de próstata que en hombres que no se hicieron la prueba, pero esta prueba no redujo la tasa de mortalidad por cáncer de próstata. Sin embargo, han surgido dudas sobre este estudio, porque muchos hombres en el grupo que se suponía que no fue evaluado, en realidad sí fueron evaluados durante el estudio, lo que afectó los resultados.
Un gran estudio europeo (ERSCP) encontró un menor riesgo de muerte por cáncer de próstata con la prueba de detección de PSA (realizada aproximadamente una vez cada 4 años), pero los investigadores estimaron que sería necesario invitar un número muy alto de hombres para evitar una muerte. A medida que han pasado los años y las mediciones se han repetido, el número de hombres necesario a estudiar ha ido disminuyendo.
Hasta ahora, ninguno de estos estudios ha demostrado que la prueba de PSA ayude a los hombres a vivir más tiempo en general (es decir, que reduzca la tasa de mortalidad general).
El estudio europeo continúa para ver si un seguimiento más prolongado dará resultados más claros. La detección del cáncer de próstata también se está explorando en varios otros estudios importantes en los que se han sumado técnicas de detección más modernas como la resonancia magnética y otros marcadores, e incorporada el seguimiento de pacientes de bajo grado.
Recomendaciones sobre screening
Las guías de la Sociedad Europea de Urología (EAU) recomiendan ofrecer screening individualizado a hombres bien informados y que tengan una expectativa de vida mayor a 15 años. El screening debería comenzar a los 50 años si no existen antecedentes y a los 45 años si hay antecedentes familiares de cáncer de próstata. La recomendación de las guías de la sociedad americana de urología (AUA) son similares, pero sugieren comenzar a los 40 años en los pacientes de mayor riesgo.
APE basal o de referencia
Un examen basal de APE es una prueba realizada mientras tu riesgo de desarrollar cáncer de próstata aún es bajo, típicamente a los 40 años. El propósito de esta prueba no es diagnosticar el cáncer de próstata, sino establecer un punto de referencia para tu nivel de APE. Algunos estudios sugieren que una prueba basal de APE puede predecir potencialmente tu probabilidad de desarrollar cáncer de próstata en el futuro. Por ejemplo, si tu nivel de APE en tus 40 años es ligeramente más alto de lo esperado, podría indicar un mayor riesgo de cáncer de próstata más adelante en la vida.
Si tu prueba basal de APE indica que estás en un mayor riesgo, puedes decidir programar pruebas regulares de APE para monitorear cualquier cambio que pueda sugerir la presencia de cáncer de próstata. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el nivel específico de APE en tus 40 años que indica un riesgo elevado de cáncer de próstata en el futuro, así como la frecuencia de pruebas de APE subsecuentes, aún no está claramente definido.