top of page

Contenidos

¿Qué es el examen de antígeno prostático específico?

El antígeno prostático específico (APE) es una proteína producida por las células de la próstata. Gran parte del APE se secreta en el semen, pero una pequeña cantidad se encuentra en la sangre. Normalmente, el APE aumenta ligeramente a medida que envejeces y tu próstata se agranda. Esta proteína puede medirse con un simple examen de sangre. Un nivel elevado de APE puede sugerir que tienes un problema en tu próstata, pero no necesariamente cáncer.

¿Quién puede hacerse el examen del APE?

El examen de APE está recomendado en hombres bien informados y que tengan una expectativa de vida mayor a 15 años. Habitualmente se realiza desde los 50 años si no existen antecedentes familiares y desde los 40 o 45 años si hay antecedentes familiares de cáncer de próstata.

 

También se te puede ofrecer un examen de APE si tienes síntomas de algún problema en la próstata. A algunos hombres se les ofrece un APE como parte de un chequeo general. Aún así, deberías pensar en las ventajas y desventajas y si el examen es adecuado para ti antes de aceptar hacerla.

¿Qué implica el examen de APE?

Se toma una muestra de tu sangre y se envía a un laboratorio para su análisis. La cantidad de APE en tu sangre se mide en nanogramos (mil millonésimas de gramo) por mililitro de sangre (ng/ml). Puedes comer y beber normalmente antes de hacer una prueba de APE.

muestra sangre antigeno prostatico
¿Cuál es el valor normal del APE?

No existe un valor con el que podamos estar seguros si alguien tiene o no tiene cáncer. Equivocadamente muchos laboratorios ponen como límite un valor normal de 4 ng/ml. Sin embargo, el valor del APE depende de la edad, raza y del tamaño de la próstata; por lo que esta información debe ser considerada al interpretar el resultado. 

 

No existe información precisa sobre los valores normales en población chilena. Sin embargo, los valores utilizados normalmente en población caucásica son:

  • 40 - 49 años: <2.5 ng/ml

  • 50 - 59 años: <3.5 ng/ml

  • 60-69 años: < 4.5 ng/ml

  • 70 - 79 años: <6.5 ng/ml

¿Qué puede afectar el nivel del APE?

Tal como dice su nombre, el APE es específico de la próstata pero no es específico de ninguna enfermedad en particular. El APE puede aumenta con:

  • La edad, a medida que se envejece el APE aumenta lentamente

  • El crecimiento benigno de la próstata

  • Infecciones urinarias y prostatitis

  • Después de eyacular, por lo que en general se recomienda abstinencia sexual por dos días previo al examen.

  • Andar en bicicleta, por la presión que puede generar el asiento en el periné.

  • Después de algunos procedimientos como una cistoscopía, biopsia de próstata o examen rectal.

  • Algunos medicamentos, como la testosterona


Medicamentos como el Dutasteride y Finasteride, que se utilizan para el tratamiento del crecimiento prostático y los problemas para orinar, disminuyen el APE. Por esto, sus niveles deberán ser ajustados para poder interpretarlos.

¿Qué significan los resultados?

Muchas cosas pueden causar un nivel elevado de APE, incluyendo el crecimiento prostático, infecciones y el cáncer de próstata. Entonces, una prueba de APE sola generalmente no puede decirte si tienes cáncer de próstata. Es el primer paso para decidir si necesitas más pruebas. Muchos hombres con un nivel elevado de APE no tienen cáncer de próstata. Y algunos hombres con un nivel normal de APE sí tienen cáncer de próstata.

¿Qué pasa si mi APE está alto?

Muchas veces es necesario repetir el exámen de APE para confirmar que efectivamente está elevado y puede ser secundario a cáncer. Si tu urólogo piensa que tu nivel de APE es más alto de lo que debería ser para tu situación, podría decidir que necesitas más estudios con una resonancia magnética de próstata.

Otros exámenes de APE

Existen otros exámenes o formas de interpretar el resultado del APE.

 

- APE libre: parte del APE circula unido a proteínas en la sangre y parte circula libremente. Cuando el resultado del APE total es equívoco (entre 4 y 10 ng/ml), el porcentaje de APE libre puede utilizarse para decidir si una biopsia prostática es necesaria. Un porcentaje bajo indica que el riesgo de cáncer es más alto. 

 

- Velocidad del APE: como cambian los resultados del APE en el tiempo pueden ser útiles para saber si el aumento puede ser secundario a cáncer o no. 

 

- Densidad de APE: sabemos que el APE aumenta a medida que la próstata crece. El ajustar el APE al tamaño de la próstata permite saber si el aumento puede ser por cáncer o no. 

 

Existen otros exámenes como el PHI (prostate health index), 4K score, IsoPSA, Stockholm3 y PCA3. Su utilidad no es clara y no se encuentran disponibles en Chile.

bottom of page